Puesto que no pudimos subir los videos a Blog, dejaremos los links para que puedan verlos. Relacionados con la Integración e Inclusión educativa tanto en Chile como en Latinoamérica.
http://www.youtube.com/watch?v=3sCFxSODr8U (Educadora chilena trabajando en un proyecto de integración en la comuna de Paillaco, XIV región de Los Ríos)
http://www.youtube.com/watch?v=3SHRrt35vdQ (Diapositivas Relacionadas)
http://www.youtube.com/watch?v=jm30aHhJw9w (Inclusión y Autismo)
http://www.youtube.com/watch?v=cI7E0k9egEg (Inclusión Educacional)
jueves, 22 de noviembre de 2007
Análisis Crítico y Conclusiones Finales
La Integración educacional, pues en nuestro país aún no llegamos al status de "Inclusión", ha sido una nueva manera de enfocar la educación que beneficia a toda la ciudadanía, lo que es justo. Es interesante la labor que como docentes debemos realizar para poder entregar una educación personalizada, pero además de calidad, a cada uno de nuestros estudiantes poniendo especial atención en sus respectivas NEE. Quizá pareciera ser un sueño utópico que jamás se llevará a cabo. Sin embargo, consideramos que es muy loable, incluso realizable, dicha labor con el requisito que toda la sociedad, en todos sus niveles, se concientice y luego se responsabilice de que todos debemos tener las mismas oportunidades y tenemos derecho a tener una educación sin exclusión (que ha sido la realidad nacional desde muchos años), considerando que todos los ciudadanos sin importar sus discapacidades pertenecemos a un país y a un mundo compartido.
Toda gran empresa demanda tiempo y esfuerzos titánicos. Esto es aplicable para nuestro propósito educacional. No obstante ya sabemos que puede ser realizado si, a lo largo del tiempo, somos tozudos y perseverantes. Además el objetivo de la Integración-Inclusión educacional no es menos democrático que el que todos los ciudadanos deban dirigirse a las urnas a votar por un nuevo candidato, acción en la que manifiestan sus responsabilidades cívicas. Si tanta importancia le damos tanto política como socialmente a un voto para elegir a nuestros representantes, ¿por qué la sociedad no ha mirado desde la misma óptica el hecho de que muchos jóvenes con aptitudes y potencialidades para estudiar han sido fuertemente discriminados antiguamente (y no descartamos el HOY)? Creemos que el enfoque que hemos observado debe ser llevado a cabo desde el punto de vista del compromiso social, pues uno de sus objetivos es cambiar la mentalidad de la gente retrógrada que goza discriminando.
En conclusión, creemos que la aplicación del enfoque, requiere un alto grado de instrumentalización, de profesionalización y de conciencia en los establecimientos, docentes y estudiantes para poder llevar a cabo adecuadamente (y no de manera descuidada) el objetivo que se propone. También creemos necesario el establecimiento de leyes más rígidas que fomenten la integración y no la desintegración, sellando las puertas de entrada para jóvenes tan inteligentes y con sentimientos tan intensos como los "NORMALES", prejuicio que hemos establecido socialmente. "Todos los hombres por naturaleza son iguales" es el principio político trascendental desde comienzos de la Edad Moderna y, tantos miles de años han pasado, para que recién comencemos a ejercer plenamente dicha idea. Es hora de entrar en acción.
Toda gran empresa demanda tiempo y esfuerzos titánicos. Esto es aplicable para nuestro propósito educacional. No obstante ya sabemos que puede ser realizado si, a lo largo del tiempo, somos tozudos y perseverantes. Además el objetivo de la Integración-Inclusión educacional no es menos democrático que el que todos los ciudadanos deban dirigirse a las urnas a votar por un nuevo candidato, acción en la que manifiestan sus responsabilidades cívicas. Si tanta importancia le damos tanto política como socialmente a un voto para elegir a nuestros representantes, ¿por qué la sociedad no ha mirado desde la misma óptica el hecho de que muchos jóvenes con aptitudes y potencialidades para estudiar han sido fuertemente discriminados antiguamente (y no descartamos el HOY)? Creemos que el enfoque que hemos observado debe ser llevado a cabo desde el punto de vista del compromiso social, pues uno de sus objetivos es cambiar la mentalidad de la gente retrógrada que goza discriminando.
En conclusión, creemos que la aplicación del enfoque, requiere un alto grado de instrumentalización, de profesionalización y de conciencia en los establecimientos, docentes y estudiantes para poder llevar a cabo adecuadamente (y no de manera descuidada) el objetivo que se propone. También creemos necesario el establecimiento de leyes más rígidas que fomenten la integración y no la desintegración, sellando las puertas de entrada para jóvenes tan inteligentes y con sentimientos tan intensos como los "NORMALES", prejuicio que hemos establecido socialmente. "Todos los hombres por naturaleza son iguales" es el principio político trascendental desde comienzos de la Edad Moderna y, tantos miles de años han pasado, para que recién comencemos a ejercer plenamente dicha idea. Es hora de entrar en acción.
Estudio de Caso: Adolescente Dislalico
Ahora supondremos un caso de un adolescente de 16 años que padece Dislalia Audiógena. Nosotros somos el profesor de la asignatura de Filosofía, en 4to Medio.
Este trastorno se debe a que la persona no puede oir adecuadamente lo que altera su pronunciación. La hipoacusia (disminución de la capacidad auditiva) provoca los siguientes problemas:
- Problema de adquisición del lenguaje.
- Dificultad en el aprendizaje de conceptos escolares.
- Trastornos de afectividad.
- Alteraciones del comportamiento social.
Sabemos que el estudiante está afectado por tales problemáticas generadas por su trastorno auditivo, lo que nos dará los lineamientos y carácteristicas generales de su individualidad y del cómo debemos evaluar.
¿Cómo evaluaremos?
Primero que todo debemos descartar evaluarlo "Oralmente" pues el estudiante se verá aproblemado por su falta de pronunciación lo que influirá negativamente en su autoestima. Las evaluaciones que podríamos realizar serían las siguientes:
Prueba Escrita: es importante destacar, primeramente, que es probable que nuestro estudiante tenga dificultad para aprender conceptos durante el desarrollo de la asignatura, por lo que habrá que encontrar una manera visual y dinámica de enseñárselos. Por ejemplo podemos vincular la teoría con su entorno inmediato (estamos pensando en una clase acerca de la teoría Hilemórfica de Aristóteles donde podría identificar en la vegetación del jardín de su colegio Materia y Forma); podemos dar diferentes ejemplos del concepto orientándolo al conocimiento previo del estudiante (generando de esta manera aprendizaje significativo); ayudarle con textos que definan y ejemplifiquen, fácilmente, el concepto. Así la prueba debería con ítemes diferentes (Verdadero/Falso, Selección Múltiple, etc) que incluyan preguntas que vinculen la teoría con su realidad contextual.
Además podríamos realizar una serie de Evaluaciones Formativas de trabajos escritos y de investigación aplicándoles una puntuación que motive al estudiante. Las actividades serán de caracter eminentemente de lectura guiada por el profesor, así como también algunas que se refieran a la observación de fenómenos de su entorno inmediato (como los expuestos anteriormente). De esta manera generamos aprendizajes significativos para nuestro estudiante.
¿Qué adecuaciones podríamos hacerle al currículo?
Desde el punto de vista de nuestro contexto con el estudiante con dislalia audiógena y en base a lo que sabemos de su trastorno, deberemos intentar priorizar las materias en Filosofía que sean eminentemente prácticas y no tan teóricas (en el mayor grado posible) por el impedimento del estudiante de comprender adecuadamente los conceptos que, como es sabido, son tantos en esta asignatura. Así podemos excluir puntos que sean extremadamente conceptuales y/o transformárlos en actividades prácticas donde pueda comprenderlos más básica o general.
De esta manera podremos acercar al estudiante al currículo con sus características personales y lo enriqueceremos por considerarlo posibilitado para aprender igual que los demás.
Nuestro estudiante, en base a lo anteriormente dicho, podrá estar en las mismas condiciones que sus demás compañeros de acceder al conocimiento filosófico, obviamente desde su propio punto de vista o circunstancia, siendo evaluado de acuerdo a sus limitaciones (auditivas y lingüisticas) y quedando integrado dentro del proceso enseñanza-aprendizaje que es el comienzo del camino hacia la Inclusión, que es la meta.
Este trastorno se debe a que la persona no puede oir adecuadamente lo que altera su pronunciación. La hipoacusia (disminución de la capacidad auditiva) provoca los siguientes problemas:
- Problema de adquisición del lenguaje.
- Dificultad en el aprendizaje de conceptos escolares.
- Trastornos de afectividad.
- Alteraciones del comportamiento social.
Sabemos que el estudiante está afectado por tales problemáticas generadas por su trastorno auditivo, lo que nos dará los lineamientos y carácteristicas generales de su individualidad y del cómo debemos evaluar.
¿Cómo evaluaremos?
Primero que todo debemos descartar evaluarlo "Oralmente" pues el estudiante se verá aproblemado por su falta de pronunciación lo que influirá negativamente en su autoestima. Las evaluaciones que podríamos realizar serían las siguientes:
Prueba Escrita: es importante destacar, primeramente, que es probable que nuestro estudiante tenga dificultad para aprender conceptos durante el desarrollo de la asignatura, por lo que habrá que encontrar una manera visual y dinámica de enseñárselos. Por ejemplo podemos vincular la teoría con su entorno inmediato (estamos pensando en una clase acerca de la teoría Hilemórfica de Aristóteles donde podría identificar en la vegetación del jardín de su colegio Materia y Forma); podemos dar diferentes ejemplos del concepto orientándolo al conocimiento previo del estudiante (generando de esta manera aprendizaje significativo); ayudarle con textos que definan y ejemplifiquen, fácilmente, el concepto. Así la prueba debería con ítemes diferentes (Verdadero/Falso, Selección Múltiple, etc) que incluyan preguntas que vinculen la teoría con su realidad contextual.
Además podríamos realizar una serie de Evaluaciones Formativas de trabajos escritos y de investigación aplicándoles una puntuación que motive al estudiante. Las actividades serán de caracter eminentemente de lectura guiada por el profesor, así como también algunas que se refieran a la observación de fenómenos de su entorno inmediato (como los expuestos anteriormente). De esta manera generamos aprendizajes significativos para nuestro estudiante.
¿Qué adecuaciones podríamos hacerle al currículo?
Desde el punto de vista de nuestro contexto con el estudiante con dislalia audiógena y en base a lo que sabemos de su trastorno, deberemos intentar priorizar las materias en Filosofía que sean eminentemente prácticas y no tan teóricas (en el mayor grado posible) por el impedimento del estudiante de comprender adecuadamente los conceptos que, como es sabido, son tantos en esta asignatura. Así podemos excluir puntos que sean extremadamente conceptuales y/o transformárlos en actividades prácticas donde pueda comprenderlos más básica o general.
De esta manera podremos acercar al estudiante al currículo con sus características personales y lo enriqueceremos por considerarlo posibilitado para aprender igual que los demás.
Nuestro estudiante, en base a lo anteriormente dicho, podrá estar en las mismas condiciones que sus demás compañeros de acceder al conocimiento filosófico, obviamente desde su propio punto de vista o circunstancia, siendo evaluado de acuerdo a sus limitaciones (auditivas y lingüisticas) y quedando integrado dentro del proceso enseñanza-aprendizaje que es el comienzo del camino hacia la Inclusión, que es la meta.
La Evaluación Diferenciada
Como hemos señalado a través de los puntos anteriores, la Integración e Inclusión tienen como objeto integrar, para luego incluir a todos los estudiantes con diversas necesidades (NEE y Normales) las cuales deben, además, ser evaluadas de acuerdo a criterios diferentes, pues el punto clave de tal enfoque educativo es la diversidad de cada persona.
La misión esencial de la evaluación diferenciada es ayudar en el desarrollo normal de cada estudiante de acuerdo a sus necesidades. Debemos, como docentes, ayudar a potenciar todas sus capacidades para que, una vez concluido el proceso enseñanza-aprendizaje (en teoría, pues es perenne a través de la vida) puedan incorporarse a cada nivel sin desventajas. La experiencia que contaremos es de una docente que ha hecho el titánico esfuerzo de atender a sus estudiantes (cada uno con necesidades especiales) y ha generado diversas maneras tips para evaluar. Nos Dice:
- La evaluación la he diferenciado en cuanto a tiempo asignado. Por ejemplo: dar más tiempo de preparación o de respuesta.
- El tipo de instrumento utilizado por ejemplo: Interrogación oral en vez de escrita, variar el tipo de ítem, de instrucciones.
- Diferenciar el grado de dificultad. Por ejemplo: Utilizar escala con menor grado de
exigencia o dando ponderancia a ítems menos relacionados con su déficit.
- Cambiar o agregar evaluaciones. Por ejemplo: dar trabajos complementarios, cambiar pruebas que evalúan el déficit específico por otra equivalente con mayor posibilidad de logro.
A su vez, ha diseñado diferentes indicaciones generales:
- Evitar hacer observaciones perjudiciales tales como "siempre confundes las cosas", "no sirves para nada", "¿cómo no entiendes?", "no le achuntas a una", etc.
- Evitar hacerles participar en actividades de tipo competitivas.
- Sentarlos con uno de sus pares que le ayuden.
- Mostrar cómo en vez de decir cómo.
- Hacer que el niño repita las mismas instrucciones, de manera de estar seguro que las entienda.
- Reforzar y destacar el comportamiento adecuado.
- Hacerlos sentir que tienen las mismas capacidades que el resto de sus compañeros.
También ha dividido las problemáticas en 4 clases:
Problemas de Expresión Oral: Espasmofemia (tartamudez), complicaciones de fluidez en la explicación de sus ideas, dislalias (sustitución de fonemas).
Evaluación a niños con estos problemas: Evaluación Escrita, Trabajos Complementarios y Manuales.
Suma a esto la entrega de mayor tiempo para desarrollar cierto tipo de pruebas, pues los estudiantes que poseen estos problemas generalmente tienen el autoestima muy baja, lo que los torna muy inseguros a la hora de responder. Para eso ha estimulado adecuadamente a tales estudiantes para que su autoestima mejore.
Problemas de Comprensión Lectora: Falta de decodificación de grafemas y palabras en general, lectura lenta, falta de conceptualización lo que genera incomprensión de los textos, confusión u omisión de palabras, letras, puntuación, etc.
Evaluación a niños con estos problemas: Explicación verbal de los textos, Utilización de palabras fáciles de entender, breves y precisas, además de repetitivas; Realización de preguntas claras, Retomar pruebas escritas en forma oral, Ejemplificar, Leer en voz alta la prueba antes de ser desarrollada.
Problemas de Expresión Escrita: Letra ilegible o legible defectuosa, Escritura en carro, Mala realización de grafemas, omisiones de letras o sílabas; Confusión de fonemas, Mala ortografía en algunos casos.
Evaluación a niños con estos problemas: Evaluaciones orales, No bajar nota por calidad de letra por mala ortografía, sino reforzarla.
Problemas de Déficit de Cálculo: Complicación en lectura y escritura de números, Complicación en realizar operaciones y resolver problemas escritos.
Evaluación a niños con estos problemas: Intrucción con ejemplos, Valoraciones del problema desde su resultado exacto, Variar los ítemes de las pruebas, Superación de nota a través de guías de ejercicios anexos, Dar mayor tiempo, Corregir la prueba para generar retroalimentación.
Podemos, nos dice, basárnos en nuestras evaluaciones diferenciadas de acuerdo a cuánto conocemos a nuestros estudiantes, pues son flexibles de acuerdo al contexto. Las problemáticas reales se dan por la falta de tiempo que los docentes tienen para realizar este tipo de evaluaciones.
Fuente: http://www.rmm.cl/index_sub2.php?id_contenido=2444&id_portal=132&id_seccion=710
Otros:
http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=2161&id_portal=339&id_contenido=6001
http://www.encuentro.cl/psicologia/Evaluaci%F3n%20Diferenciada.pdf (preguntas y respuestas en torno al tema. Interesante)
http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/masnotas.tpl?cod_articulo=82778
La misión esencial de la evaluación diferenciada es ayudar en el desarrollo normal de cada estudiante de acuerdo a sus necesidades. Debemos, como docentes, ayudar a potenciar todas sus capacidades para que, una vez concluido el proceso enseñanza-aprendizaje (en teoría, pues es perenne a través de la vida) puedan incorporarse a cada nivel sin desventajas. La experiencia que contaremos es de una docente que ha hecho el titánico esfuerzo de atender a sus estudiantes (cada uno con necesidades especiales) y ha generado diversas maneras tips para evaluar. Nos Dice:
- La evaluación la he diferenciado en cuanto a tiempo asignado. Por ejemplo: dar más tiempo de preparación o de respuesta.
- El tipo de instrumento utilizado por ejemplo: Interrogación oral en vez de escrita, variar el tipo de ítem, de instrucciones.
- Diferenciar el grado de dificultad. Por ejemplo: Utilizar escala con menor grado de
exigencia o dando ponderancia a ítems menos relacionados con su déficit.
- Cambiar o agregar evaluaciones. Por ejemplo: dar trabajos complementarios, cambiar pruebas que evalúan el déficit específico por otra equivalente con mayor posibilidad de logro.
A su vez, ha diseñado diferentes indicaciones generales:
- Evitar hacer observaciones perjudiciales tales como "siempre confundes las cosas", "no sirves para nada", "¿cómo no entiendes?", "no le achuntas a una", etc.
- Evitar hacerles participar en actividades de tipo competitivas.
- Sentarlos con uno de sus pares que le ayuden.
- Mostrar cómo en vez de decir cómo.
- Hacer que el niño repita las mismas instrucciones, de manera de estar seguro que las entienda.
- Reforzar y destacar el comportamiento adecuado.
- Hacerlos sentir que tienen las mismas capacidades que el resto de sus compañeros.
También ha dividido las problemáticas en 4 clases:
Problemas de Expresión Oral: Espasmofemia (tartamudez), complicaciones de fluidez en la explicación de sus ideas, dislalias (sustitución de fonemas).
Evaluación a niños con estos problemas: Evaluación Escrita, Trabajos Complementarios y Manuales.
Suma a esto la entrega de mayor tiempo para desarrollar cierto tipo de pruebas, pues los estudiantes que poseen estos problemas generalmente tienen el autoestima muy baja, lo que los torna muy inseguros a la hora de responder. Para eso ha estimulado adecuadamente a tales estudiantes para que su autoestima mejore.
Problemas de Comprensión Lectora: Falta de decodificación de grafemas y palabras en general, lectura lenta, falta de conceptualización lo que genera incomprensión de los textos, confusión u omisión de palabras, letras, puntuación, etc.
Evaluación a niños con estos problemas: Explicación verbal de los textos, Utilización de palabras fáciles de entender, breves y precisas, además de repetitivas; Realización de preguntas claras, Retomar pruebas escritas en forma oral, Ejemplificar, Leer en voz alta la prueba antes de ser desarrollada.
Problemas de Expresión Escrita: Letra ilegible o legible defectuosa, Escritura en carro, Mala realización de grafemas, omisiones de letras o sílabas; Confusión de fonemas, Mala ortografía en algunos casos.
Evaluación a niños con estos problemas: Evaluaciones orales, No bajar nota por calidad de letra por mala ortografía, sino reforzarla.
Problemas de Déficit de Cálculo: Complicación en lectura y escritura de números, Complicación en realizar operaciones y resolver problemas escritos.
Evaluación a niños con estos problemas: Intrucción con ejemplos, Valoraciones del problema desde su resultado exacto, Variar los ítemes de las pruebas, Superación de nota a través de guías de ejercicios anexos, Dar mayor tiempo, Corregir la prueba para generar retroalimentación.
Podemos, nos dice, basárnos en nuestras evaluaciones diferenciadas de acuerdo a cuánto conocemos a nuestros estudiantes, pues son flexibles de acuerdo al contexto. Las problemáticas reales se dan por la falta de tiempo que los docentes tienen para realizar este tipo de evaluaciones.
Fuente: http://www.rmm.cl/index_sub2.php?id_contenido=2444&id_portal=132&id_seccion=710
Otros:
http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=2161&id_portal=339&id_contenido=6001
http://www.encuentro.cl/psicologia/Evaluaci%F3n%20Diferenciada.pdf (preguntas y respuestas en torno al tema. Interesante)
http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/masnotas.tpl?cod_articulo=82778
lunes, 19 de noviembre de 2007
Adecuación Currirular
Las adecuaciones curriculares son inherentes a la definición de Integración Educativa. Su objetivo es que cuando hay falencias sobre las necesidades de los estudiantes con NEE que sobrepasan las posibilidades del establecimiento educacional o las del propio profesor, deben definirse apoyos para ellos y proporcionárselos. El problema es que teóricamente el tema es infinitamente más simple que en la práctica.
Se pueden clasificar de acuerdo al grado de "adecuación" que asignen al currículo sin que se torne otro substancialmente distinto del general, pues la idea es no hacer una distinción trascendental entre el que verán los alumnos con NEE y los demás. Podemos dividirlas en dos:
Adecuaciones de Acceso.
Son las aplicables al entorno físico educativo cuyas modificaciones permiten al estudiante con NEE interactuar adecuadamente, de manera autónoma, con los demás. Se cree que tales cambios al entorno físico ayudan a los estudiantes a lograr sus objetivos de mejor manera. Así se hace utilización de, p.ej., ayudas de carácter técnico que ayudan a acercarlos al currículo, como auxiliares auditivos, lentes especiales, aparatos para la locomoción, etc. No obstante, no basta con manipular el entorno, sino que también el mismo currículo.
Adecuaciones de los Elementos Curriculares.
Se entienden como la modificación de Contenidos, Estrategias de Enseñanza, Procedimientos de Evaluación, Objetivos y de Temporalización. Pueden ser superficiales, esto es, que no se diferencien mucho del currículo anterior, o más pronfundas, las cuales requieren de una colaboración por parte del educador diferencial y el equipo médico adecuado. Siempre, la situación de una u otra dependera, indefectiblemente, de las NEE de los estudiantes del grupo curso, por lo que el currículo tendrá un caracter individualizado.
La Modificación de Contenidos posee adecuaciones que los prioriza, o modifica, o elimina, o introduce nuevos contenidos para reorganizarlos de acuerdo a su temporalidad, contigüidad, valoración y profundidad de acuerdo a las NEE de los alumnos.
Las Estrategias de Aprendizaje corresponden a adecuaciones de carácter indivualizado, pues deben basarse sobre actividades que favorezcan el aprendizaje de todos los estudiantes, siendo importanto el trabajo colectivo. Puede el docente utilizar gran cantidad y variedad de métodos y materiales en función de las necesidades del grupo. Deben sustentarse sobre la iniciativa, el interés, la motivación, la creatividad, y la autonomía insertándose sobre el modelo del aprendizaje significativo. Pueden ser actividades dentro o fuera de la sala de clases determinándose los tiempos de cada una.
Las Adecuaciones en la Evaluación deben tener criterios y estrategias individualizadas sobre la base de la diversificación de instrumentos evaluativos concordando con las actividades realizadas y los contenidos o habilidades a evaluar y las necesidades educativas de los estudiantes. Importante es destacar que los resultados evaluativos deben favorecer una retroalimentación de los aprendizajes y métodos de enseñanza. Poseen una dificultad no menor en su realización.
Las Adecuaciones a los Objetivos se utilizan para priorizar, modificar o eliminar objetivos de acuerdo a la realidad de su aplicación en relación con las capacidades de los estudiantes.
Las Adecuaciones de Temporalización corresponden a aquellas que tienen relación con la capacidad receptora y asimiladora de los contenidos por parte de los estudiantes de acuerdo a sus NEE, lo que no sólo supone un despliegue mayor de métodos de enseñanza, sino que también inversiones en el factor tiempo. La idea es no dejar fuera del proceso a los estudiantes que no puedan ir al mismo ritmo que los demás, invirtiendo el tiempo en coordinación con la capacidad de cada estudiante.
Así, para que exista una correcta Integración Educacional, deben considerarse los siguientes elementos que entran en juego (citamos):
- El currículo se pone a prueba en las escuelas, lo cual permite satisfacer las necesidades educativas de todos los alumnos. Este punto es importante, ya que es aquí donde nos podemos percatar que el currículo se tiene que concebir como abierto y flexible, permitiendo de esta forma que sea una herramienta para el profesor con la cual pueda experimentar, cambiar, e indagar sobre su práctica educativa con la finalidad de satisfacer las necesidades de sus alumnos.
- El punto de partida de las adecuaciones curriculares es el currículo general, es decir, es a partir de los planes y programas de estudio oficilaes en los que los profesores se basen para realizar las adecuaciones curriculares en cualquiera de los elemenots que lo conforman (objetivos, contenidos, actividades de enseñanza y de evaluación).
- Las adecuaciones curriculares se plantean a partir de los objetivos generales de los planes y programas de estudio de cada ciclo y asignatura, del tipo de conocimientos, habilidades, actividades y actitudes a desarrollar en los alumnos; del medio social y cultural en el que está inserta la escuela; de los apoyos institucionales y los recursos didácticos disponibles; y, fundamentalmente, de las necesidades individuales de los alumnos.
-
Se reconoce que todos los alumnos tienen necesidades educativas. Esta cuestión nos hace reflexionar sobre el hecho de que en el aula podemos encontrar una población totalmente heterogénea y diversa, por lo cual el profesor debe ser un constante observador del comportamiento de sus alumnos, identificando así las características individuales y las necesidades educativas de cada uno de ellos.
La percepción sobre el aprendizaje infantil es determinante para comprender la naturaleza de las necesidades educativas de los alumnos y propiciar situaciones didácticas que lo favorezcan.
- En la determinación de las adecuaciones curriculares debe participar la escuela como una unidad, es decir, tanto el personal de educación regular, como el personal de educación especial y los padres de familia (es importante hacer notar que el trabajo en equipo o multidisciplinario es mucho más enriquecedor y fructífero que el trabajo individula o aislado). Es por tal motivo que la participación de todas las personas involucradas con algún niño con n.e.e., permitirá obtener una gama más amplia de datos y estrategias para el óptimo desarrollo del proceso educativo del menor en cuestión. Acordémonos que: ¡lo que no se le ocurre a uno, se le ocurre al otro!
Fuentes:
http://comenio.files.wordpress.com/2007/08/adecuaciones_curriculares.pdf
http://www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_66.htm
Otros:
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=f1c512a9-a26b-4597-b872-3641a02f3528&ID=137284
http://www.icevi.org/publications/icevix/wshops/0416.html
http://ipes.anep.edu.uy/documentos/curso_dir_07/modulo2/materiales/inves/katalinaalfaro.pdf
Se pueden clasificar de acuerdo al grado de "adecuación" que asignen al currículo sin que se torne otro substancialmente distinto del general, pues la idea es no hacer una distinción trascendental entre el que verán los alumnos con NEE y los demás. Podemos dividirlas en dos:
Adecuaciones de Acceso.
Son las aplicables al entorno físico educativo cuyas modificaciones permiten al estudiante con NEE interactuar adecuadamente, de manera autónoma, con los demás. Se cree que tales cambios al entorno físico ayudan a los estudiantes a lograr sus objetivos de mejor manera. Así se hace utilización de, p.ej., ayudas de carácter técnico que ayudan a acercarlos al currículo, como auxiliares auditivos, lentes especiales, aparatos para la locomoción, etc. No obstante, no basta con manipular el entorno, sino que también el mismo currículo.
Adecuaciones de los Elementos Curriculares.
Se entienden como la modificación de Contenidos, Estrategias de Enseñanza, Procedimientos de Evaluación, Objetivos y de Temporalización. Pueden ser superficiales, esto es, que no se diferencien mucho del currículo anterior, o más pronfundas, las cuales requieren de una colaboración por parte del educador diferencial y el equipo médico adecuado. Siempre, la situación de una u otra dependera, indefectiblemente, de las NEE de los estudiantes del grupo curso, por lo que el currículo tendrá un caracter individualizado.
La Modificación de Contenidos posee adecuaciones que los prioriza, o modifica, o elimina, o introduce nuevos contenidos para reorganizarlos de acuerdo a su temporalidad, contigüidad, valoración y profundidad de acuerdo a las NEE de los alumnos.
Las Estrategias de Aprendizaje corresponden a adecuaciones de carácter indivualizado, pues deben basarse sobre actividades que favorezcan el aprendizaje de todos los estudiantes, siendo importanto el trabajo colectivo. Puede el docente utilizar gran cantidad y variedad de métodos y materiales en función de las necesidades del grupo. Deben sustentarse sobre la iniciativa, el interés, la motivación, la creatividad, y la autonomía insertándose sobre el modelo del aprendizaje significativo. Pueden ser actividades dentro o fuera de la sala de clases determinándose los tiempos de cada una.
Las Adecuaciones en la Evaluación deben tener criterios y estrategias individualizadas sobre la base de la diversificación de instrumentos evaluativos concordando con las actividades realizadas y los contenidos o habilidades a evaluar y las necesidades educativas de los estudiantes. Importante es destacar que los resultados evaluativos deben favorecer una retroalimentación de los aprendizajes y métodos de enseñanza. Poseen una dificultad no menor en su realización.
Las Adecuaciones a los Objetivos se utilizan para priorizar, modificar o eliminar objetivos de acuerdo a la realidad de su aplicación en relación con las capacidades de los estudiantes.
Las Adecuaciones de Temporalización corresponden a aquellas que tienen relación con la capacidad receptora y asimiladora de los contenidos por parte de los estudiantes de acuerdo a sus NEE, lo que no sólo supone un despliegue mayor de métodos de enseñanza, sino que también inversiones en el factor tiempo. La idea es no dejar fuera del proceso a los estudiantes que no puedan ir al mismo ritmo que los demás, invirtiendo el tiempo en coordinación con la capacidad de cada estudiante.
Así, para que exista una correcta Integración Educacional, deben considerarse los siguientes elementos que entran en juego (citamos):
- El currículo se pone a prueba en las escuelas, lo cual permite satisfacer las necesidades educativas de todos los alumnos. Este punto es importante, ya que es aquí donde nos podemos percatar que el currículo se tiene que concebir como abierto y flexible, permitiendo de esta forma que sea una herramienta para el profesor con la cual pueda experimentar, cambiar, e indagar sobre su práctica educativa con la finalidad de satisfacer las necesidades de sus alumnos.
- El punto de partida de las adecuaciones curriculares es el currículo general, es decir, es a partir de los planes y programas de estudio oficilaes en los que los profesores se basen para realizar las adecuaciones curriculares en cualquiera de los elemenots que lo conforman (objetivos, contenidos, actividades de enseñanza y de evaluación).
- Las adecuaciones curriculares se plantean a partir de los objetivos generales de los planes y programas de estudio de cada ciclo y asignatura, del tipo de conocimientos, habilidades, actividades y actitudes a desarrollar en los alumnos; del medio social y cultural en el que está inserta la escuela; de los apoyos institucionales y los recursos didácticos disponibles; y, fundamentalmente, de las necesidades individuales de los alumnos.
-
Se reconoce que todos los alumnos tienen necesidades educativas. Esta cuestión nos hace reflexionar sobre el hecho de que en el aula podemos encontrar una población totalmente heterogénea y diversa, por lo cual el profesor debe ser un constante observador del comportamiento de sus alumnos, identificando así las características individuales y las necesidades educativas de cada uno de ellos.
La percepción sobre el aprendizaje infantil es determinante para comprender la naturaleza de las necesidades educativas de los alumnos y propiciar situaciones didácticas que lo favorezcan.
- En la determinación de las adecuaciones curriculares debe participar la escuela como una unidad, es decir, tanto el personal de educación regular, como el personal de educación especial y los padres de familia (es importante hacer notar que el trabajo en equipo o multidisciplinario es mucho más enriquecedor y fructífero que el trabajo individula o aislado). Es por tal motivo que la participación de todas las personas involucradas con algún niño con n.e.e., permitirá obtener una gama más amplia de datos y estrategias para el óptimo desarrollo del proceso educativo del menor en cuestión. Acordémonos que: ¡lo que no se le ocurre a uno, se le ocurre al otro!
Fuentes:
http://comenio.files.wordpress.com/2007/08/adecuaciones_curriculares.pdf
http://www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_66.htm
Otros:
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=f1c512a9-a26b-4597-b872-3641a02f3528&ID=137284
http://www.icevi.org/publications/icevix/wshops/0416.html
http://ipes.anep.edu.uy/documentos/curso_dir_07/modulo2/materiales/inves/katalinaalfaro.pdf
Las Necesidades Educativas Especiales (NEE)
El término Necesidades Educativas Especiales aparece en el Informe Warnock según el cual se hace referencia a niños, jóvenes y adultos que requieren de prestaciones educativas especiales como:
- Provisión de medios especiales de acceso al currículo a través de equipamientos especiales, provisión de recursos, modificación del ambiente físico o técnicas de enseñanza especializadas.
- Provisión de un currículo especial o modificado.
- Particular atención a la estructura social y clima emocional donde tiene lugar la educación.
Sus implicancias se refieren a categorías especiales de enseñanza de ayuda y recursos pedagógicos, materiales y humanos que proporcionen un adecuado desarrollo personal y cognitivo de TODOS los alumnos. Esto supone que la evaluación no sólo debe considerar al estudiante y sus potencialidades y características, sino que también el contexto educativo para alterarlo adecuadamente con el fin de satisfacer las necesidades del estudiante. De esta manera nos encontramos con algunos de ellos que sus necesidades dependen del contexto educativo, de situaciones fuera de él y otras donde se requiere una conexión con el ámbito de la salud, como es el caso de personas con discapacidad, siendo el trabajo educativo complementado con el mencionado. Todo esto dentro de la realidad de que todos somos distintos, pues las NEE responden a distintos tipos de problemáticas que deben ser tratadas individualmente.
Éstas pueden ir cambiando en el estudiante (siendo superadas, en caso de ser transitorias, o acrecentadas de acuerdo a cada caso) por lo que se acuña el término de "Situación" para ellas. Se dividen en dos grupos: Transitorias y Permanentes y de acuerdo a su carácter deben ser abordadas. Las primeras corresponden a las que son por momentos (citaremos luego ejemplos) y no perduran a través del tiempo, siendo las segundas, como el nombre lo indica, subyacentes al estudiante.
Dentro del currículum se ordenan de la siguiente manera:
- Educación Parvularia: Percepción e interrelación con las personas y el entorno; desarrollo emocional y socio-afectivo; Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación, adquisición de hábitos básicos; desarrollo de habilidades sociales; orientación espacial, desarrollo de habilidades para el desarrollo del apresto a la lecto-escritura y de nociones básicas del cálculo.
- Educación básica: Área de comunicación y lenguaje oral y escrito, cálculo, conocimiento del medio social, natural y cultural, educación artística y educación física.
- Educación media: Desarrollo intelectual, personal y social, interacciónEntre pares, ausentismo y deserción escolar, habilidades manifestadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Educación técnico-superior: Orientación profesional, habilidades Personales y sociales, contraindicaciones académicas según tipo de carreras.
Ejemplos de NEE.
Transitorias: Trastorno Emocional; Fobias; Violencia Intrafamiliar; Embarazo Adolescente; Drogadicción; Trastornos Específicos del Lenguaje; Trastornos Específicos del Aprendizaje; Aprendizaje Lento; Déficit Atencional; Hiperactividad; Trastornos Conductuales; Deprivación Socio-Económica y Cultural.
Permanentes. Discapacidades del tipo: Intelectual; Auditiva; Visual; Motora; Multidéficit; Psíquica; Graves Alteraciones en la Capacidad de Relación y Comunicación; Visceral.
Fuente: http://www.educared.cl/mchile_educacion/home_50_609_esp_4__.html
También puedes ver el informe Warnock: http://www.aceb.org/warnock.htm
Otros:
http://www.educared.cl/mchile_educacion/home_50_1042_esp_4__.html
http://www.mineduc.cl/index0.php?id_portal=20 (es interesante porque puedes ver gráficos sobre matrículas en colegios con Integración [que es lo que actualmente tenemos en Chile] y escuelas Especiales)
- Provisión de medios especiales de acceso al currículo a través de equipamientos especiales, provisión de recursos, modificación del ambiente físico o técnicas de enseñanza especializadas.
- Provisión de un currículo especial o modificado.
- Particular atención a la estructura social y clima emocional donde tiene lugar la educación.
Sus implicancias se refieren a categorías especiales de enseñanza de ayuda y recursos pedagógicos, materiales y humanos que proporcionen un adecuado desarrollo personal y cognitivo de TODOS los alumnos. Esto supone que la evaluación no sólo debe considerar al estudiante y sus potencialidades y características, sino que también el contexto educativo para alterarlo adecuadamente con el fin de satisfacer las necesidades del estudiante. De esta manera nos encontramos con algunos de ellos que sus necesidades dependen del contexto educativo, de situaciones fuera de él y otras donde se requiere una conexión con el ámbito de la salud, como es el caso de personas con discapacidad, siendo el trabajo educativo complementado con el mencionado. Todo esto dentro de la realidad de que todos somos distintos, pues las NEE responden a distintos tipos de problemáticas que deben ser tratadas individualmente.
Éstas pueden ir cambiando en el estudiante (siendo superadas, en caso de ser transitorias, o acrecentadas de acuerdo a cada caso) por lo que se acuña el término de "Situación" para ellas. Se dividen en dos grupos: Transitorias y Permanentes y de acuerdo a su carácter deben ser abordadas. Las primeras corresponden a las que son por momentos (citaremos luego ejemplos) y no perduran a través del tiempo, siendo las segundas, como el nombre lo indica, subyacentes al estudiante.
Dentro del currículum se ordenan de la siguiente manera:
- Educación Parvularia: Percepción e interrelación con las personas y el entorno; desarrollo emocional y socio-afectivo; Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación, adquisición de hábitos básicos; desarrollo de habilidades sociales; orientación espacial, desarrollo de habilidades para el desarrollo del apresto a la lecto-escritura y de nociones básicas del cálculo.
- Educación básica: Área de comunicación y lenguaje oral y escrito, cálculo, conocimiento del medio social, natural y cultural, educación artística y educación física.
- Educación media: Desarrollo intelectual, personal y social, interacciónEntre pares, ausentismo y deserción escolar, habilidades manifestadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Educación técnico-superior: Orientación profesional, habilidades Personales y sociales, contraindicaciones académicas según tipo de carreras.
Ejemplos de NEE.
Transitorias: Trastorno Emocional; Fobias; Violencia Intrafamiliar; Embarazo Adolescente; Drogadicción; Trastornos Específicos del Lenguaje; Trastornos Específicos del Aprendizaje; Aprendizaje Lento; Déficit Atencional; Hiperactividad; Trastornos Conductuales; Deprivación Socio-Económica y Cultural.
Permanentes. Discapacidades del tipo: Intelectual; Auditiva; Visual; Motora; Multidéficit; Psíquica; Graves Alteraciones en la Capacidad de Relación y Comunicación; Visceral.
Fuente: http://www.educared.cl/mchile_educacion/home_50_609_esp_4__.html
También puedes ver el informe Warnock: http://www.aceb.org/warnock.htm
Otros:
http://www.educared.cl/mchile_educacion/home_50_1042_esp_4__.html
http://www.mineduc.cl/index0.php?id_portal=20 (es interesante porque puedes ver gráficos sobre matrículas en colegios con Integración [que es lo que actualmente tenemos en Chile] y escuelas Especiales)
El Marco para la Buena Enseñanza (Parte III)
En la Parte II señalamos los criterios según cada dominio del Marco para la Buena Enseñanza, lo cual llevamos a cabo de manera resumida. La fundamentación de cada dominio, quedará a disposición de los lectores en el link que dejaremos para que puedan descargar el archivo (en pdf). Este, que omitiremos, es el apartado 4 de dicho documento. Pasaremos ahora a resumir el contexto de él.
Documento Anexo:
Contexto del Marco para la Buena Enseñanza.
1. Fundamento social y cultural del Marco para la Buena Enseñanza.
- Es trascendental, para una mejoría en la educacíón, que los docentes estén capacitados tanto en la parte teórica (contenidos de sus materias) como en la prática (forma de enseñar).
- Un marco referencial integrador de los requirimientos de la labor docente ya ha sido llevada a cabo en América del Norte, Europa, Centroamérica y Oceanía.
- La elaboración de estos criterios que rigen la labor pedagógica (tanto dentro como fuera del aula) y hacen explícitos (y realistas, por cierto) sus tareas (de manera flexible, sin embargo), caracterizan una buena enseñanza.
- De esta manera los objetivos generales de dicho establecimiento se ordenan a optimizar a los docentes, generar reconocimiento social de su práctica, y mejorar, desde un amplio punto de vista, todas las derivaciones que se pueden obtener de ello.
2. Marco para la Buena Enseñanza y Profesionalismo Docente.
- El Marco debe unir, bajo el mismo estandarte de la obtención de profesionalismo, a todos los docentes, lo que se consigue por una tradición educacional en desarrollo.
- Esta consideración (de profesionalismo) conlleva una valorización por parte de los demás actores sociales que se obtiene en su continuo perfeccionamiento y su acervo experimental y teórico. La autonomía profesional es condición, principio y demanda de la retroalimentación docente. Así concientizará a los docentes (el Marco) de responsabilizarse por tu trabajo.
- El Marco favorece el profesionalismo docente en tres aspectos: a) distinción profesional en relación con otras profesiones; genera vanguardia al interior de la docencia por cuanto sus saberes y métodos de enseñar se basan en innovación, investigación y experimentación; por último transforma en un cuerpo simbiótico a los docentes de nuestra nación, pues los une en principios preestablecidos que condicionan su labor (siempre de forma flexible) y, de esa manera, los asemeja unos a otros distinguiéndolos socialmente de otros profesionales.
- De tal manera, la reforma educacional ha unido a los docentes bajo una misma pancarta y así los ubica en camino para buscar la consecución de su perenne objetivo lo que se verá reflejado en una importante optimización cualitativa de la educación.
3. Contexto Práctico del Marco para la Buena Enseñanza.
- Se enmarca en una nueva fase de la Reforma Educacional y la profesionalizacióndel trabajo docente, lo que genera, por primera vez en la historia de la educación nacional, un enfocarse prioritariamente en la calidad de la educación.
- El Marco se esfuerza por renovar positivamente las prácticas pedagógicas.
- Además contribuye al nuevo marco de inclusión o universalismo que se generó por la obligatoriedad de doce años de escolaridad. Así el marco enfatiza que: "buena enseñanza es aquella que logra que todos y cada uno de los alumnos de todos los docentes, puedan aprender, que se reconozcan sus diferencias para que ningún niño, niña o joven se quede atrás, fracase o sea excluido". Todos deben tener calidad en su educación o no hay calidad en la educación, de tal manera el Marco favorece los principios democráticos de equidad y los materializa.
- Se basa sobre los climas emocionales, generando progresos en la educación de manera inacabada.
- Favorece la conversación entre los docentes en torno a sus prácticas pedagógicas, de manera que pueden compartir sus experiencias significativas y ayudarse mutuamente, lo que genera mejores prácticas y aprendizajes.
- Tales conversaciones también pueden contribuir a hallar el norte del proceso educativo.
- El Marco es la referencia (con sus criterios y dominios antes descritos) de la formación y reformación
docente tanto en el contexto local, regional o nacional y además de los proyectos educativos de los establecimientos.
- Será el marco de las preguntas ¿qué se evaluará ¿qué dimensiones nos permiten definir el desempeño docente? ¿qué entendemos por un buen desempeño docente?
- También determinará la Asignación de Excelencia Pedagógica (que rige de 2002).
4. Marco para la Buena Enseñanza y Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño Docente.
- Se ha hecho importante el generar normas de desempeño docente que revisen las carreras profesionales de los docentes desde que ingresan a enseñar, hasta que terminan. Existe el Estatuto Docente para profesores del sector municipal que funciona desde hace más de diez años. Se tiene la visión de un nuevo modelo de carrera y cómo emprenderla.
- Ya se tienen dos componentes iniciales que dan pie a la transición paulatina entre el viejo modelo y el que se quiere instaurar, que son la evaluación del desempeño docente y la asignación de excelencia pedagógica.
- Estos mecanismos generan altas espectativas en los docentes, que quieren ser evaluados de manera objetiva y premiados, pero también miedo y dudas. Por eso quiere superarse (por su falta de vigencia) el Estatuto Docente de 1991 que se ciñe a la calificación, que difiere con lo que buscan la acreditación y evaluación antes mencionadas.
- Así se quiere reformular la evaluación de los docentes para hacerla acorde a los nuevos tiempos que requiere un caracter formativo y no punitivo. Así podrán estar vigentes todos ellos.
- De tal manera que el Ministerio de Educación, en mayo de 2001, convocó a un Seminario Internacional sobre evaluación y calidad de la educación, en el que se determinaron tres puntos importantes: el proceso de cambio de un modelo evaluativo a otro será lento; es importante involucrar a la mayor parte de actores en el proceso, aunque esto demande más tiempo que generarlo arbitrariamente; debe establecerse de manera paulatina y no súbita para ir aprendiendo de la experiencia.
Fin del Documento.
Fuente: http://www.aep.mineduc.cl/images/pdf/2007/Marcoparalabuenaense%C3%B1anza.pdf
Documento Anexo:
Contexto del Marco para la Buena Enseñanza.
1. Fundamento social y cultural del Marco para la Buena Enseñanza.
- Es trascendental, para una mejoría en la educacíón, que los docentes estén capacitados tanto en la parte teórica (contenidos de sus materias) como en la prática (forma de enseñar).
- Un marco referencial integrador de los requirimientos de la labor docente ya ha sido llevada a cabo en América del Norte, Europa, Centroamérica y Oceanía.
- La elaboración de estos criterios que rigen la labor pedagógica (tanto dentro como fuera del aula) y hacen explícitos (y realistas, por cierto) sus tareas (de manera flexible, sin embargo), caracterizan una buena enseñanza.
- De esta manera los objetivos generales de dicho establecimiento se ordenan a optimizar a los docentes, generar reconocimiento social de su práctica, y mejorar, desde un amplio punto de vista, todas las derivaciones que se pueden obtener de ello.
2. Marco para la Buena Enseñanza y Profesionalismo Docente.
- El Marco debe unir, bajo el mismo estandarte de la obtención de profesionalismo, a todos los docentes, lo que se consigue por una tradición educacional en desarrollo.
- Esta consideración (de profesionalismo) conlleva una valorización por parte de los demás actores sociales que se obtiene en su continuo perfeccionamiento y su acervo experimental y teórico. La autonomía profesional es condición, principio y demanda de la retroalimentación docente. Así concientizará a los docentes (el Marco) de responsabilizarse por tu trabajo.
- El Marco favorece el profesionalismo docente en tres aspectos: a) distinción profesional en relación con otras profesiones; genera vanguardia al interior de la docencia por cuanto sus saberes y métodos de enseñar se basan en innovación, investigación y experimentación; por último transforma en un cuerpo simbiótico a los docentes de nuestra nación, pues los une en principios preestablecidos que condicionan su labor (siempre de forma flexible) y, de esa manera, los asemeja unos a otros distinguiéndolos socialmente de otros profesionales.
- De tal manera, la reforma educacional ha unido a los docentes bajo una misma pancarta y así los ubica en camino para buscar la consecución de su perenne objetivo lo que se verá reflejado en una importante optimización cualitativa de la educación.
3. Contexto Práctico del Marco para la Buena Enseñanza.
- Se enmarca en una nueva fase de la Reforma Educacional y la profesionalizacióndel trabajo docente, lo que genera, por primera vez en la historia de la educación nacional, un enfocarse prioritariamente en la calidad de la educación.
- El Marco se esfuerza por renovar positivamente las prácticas pedagógicas.
- Además contribuye al nuevo marco de inclusión o universalismo que se generó por la obligatoriedad de doce años de escolaridad. Así el marco enfatiza que: "buena enseñanza es aquella que logra que todos y cada uno de los alumnos de todos los docentes, puedan aprender, que se reconozcan sus diferencias para que ningún niño, niña o joven se quede atrás, fracase o sea excluido". Todos deben tener calidad en su educación o no hay calidad en la educación, de tal manera el Marco favorece los principios democráticos de equidad y los materializa.
- Se basa sobre los climas emocionales, generando progresos en la educación de manera inacabada.
- Favorece la conversación entre los docentes en torno a sus prácticas pedagógicas, de manera que pueden compartir sus experiencias significativas y ayudarse mutuamente, lo que genera mejores prácticas y aprendizajes.
- Tales conversaciones también pueden contribuir a hallar el norte del proceso educativo.
- El Marco es la referencia (con sus criterios y dominios antes descritos) de la formación y reformación
docente tanto en el contexto local, regional o nacional y además de los proyectos educativos de los establecimientos.
- Será el marco de las preguntas ¿qué se evaluará ¿qué dimensiones nos permiten definir el desempeño docente? ¿qué entendemos por un buen desempeño docente?
- También determinará la Asignación de Excelencia Pedagógica (que rige de 2002).
4. Marco para la Buena Enseñanza y Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño Docente.
- Se ha hecho importante el generar normas de desempeño docente que revisen las carreras profesionales de los docentes desde que ingresan a enseñar, hasta que terminan. Existe el Estatuto Docente para profesores del sector municipal que funciona desde hace más de diez años. Se tiene la visión de un nuevo modelo de carrera y cómo emprenderla.
- Ya se tienen dos componentes iniciales que dan pie a la transición paulatina entre el viejo modelo y el que se quiere instaurar, que son la evaluación del desempeño docente y la asignación de excelencia pedagógica.
- Estos mecanismos generan altas espectativas en los docentes, que quieren ser evaluados de manera objetiva y premiados, pero también miedo y dudas. Por eso quiere superarse (por su falta de vigencia) el Estatuto Docente de 1991 que se ciñe a la calificación, que difiere con lo que buscan la acreditación y evaluación antes mencionadas.
- Así se quiere reformular la evaluación de los docentes para hacerla acorde a los nuevos tiempos que requiere un caracter formativo y no punitivo. Así podrán estar vigentes todos ellos.
- De tal manera que el Ministerio de Educación, en mayo de 2001, convocó a un Seminario Internacional sobre evaluación y calidad de la educación, en el que se determinaron tres puntos importantes: el proceso de cambio de un modelo evaluativo a otro será lento; es importante involucrar a la mayor parte de actores en el proceso, aunque esto demande más tiempo que generarlo arbitrariamente; debe establecerse de manera paulatina y no súbita para ir aprendiendo de la experiencia.
Fin del Documento.
Fuente: http://www.aep.mineduc.cl/images/pdf/2007/Marcoparalabuenaense%C3%B1anza.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)